El reggaetón ha dejado de ser solo un fenómeno musical para convertirse en un movimiento cultural global. En Reggaetón religión, la nueva obra de Camila Gutiérrez, la escritora explora cómo este ritmo caribeño ha cruzado fronteras, transformándose en un símbolo de identidad para millones de latinos y en un puente entre culturas. Sin seguir una estructura cronológica estricta, Gutiérrez nos invita a comprender no solo la música, sino el universo que la rodea: los artistas, las rivalidades, las influencias y, sobre todo, el poder de la lengua y el baile.

El viaje del reggaetón: De Puerto Rico al mundo
A lo largo de las 216 páginas del libro, Gutiérrez se sumerge en los lugares donde el reggaetón se ha cocinado, desde los barrios de Puerto Rico hasta los estudios de grabación en Colombia. En su relato, surgen figuras esenciales como Daddy Yankee, uno de los pioneros del género, y su rivalidad con Don Omar, una competencia que encendió los escenarios y medios durante años, pero que hoy ha quedado en el pasado.
El libro también destaca la importancia de Ivy Queen, una de las pocas voces femeninas que logró sobresalir en una escena dominada por hombres. Su irrupción no solo abrió puertas para más mujeres en el reggaetón, sino que contribuyó a la expansión del género a audiencias que antes lo ignoraban.
El impacto de Bad Bunny y la «nueva religión»
Una parte crucial del análisis de Gutiérrez es la figura de Bad Bunny, quien ha revolucionado la industria musical con su propuesta disruptiva. Su concepto de «nueva religión», que da título al libro, es mucho más que una simple metáfora. Para Gutiérrez, se trata de una misión cultural: el reggaetón, cantado en español, ha logrado establecerse en un mercado global dominado por el inglés, sin perder sus raíces.
«Bad Bunny le mostró al mundo que no era necesario cambiar de lengua para conquistar escenarios internacionales. Y eso habla mucho del poder del reggaetón como un vehículo cultural», reflexiona la autora. La «latino gang», un término que resuena en sus letras, es una expresión de resistencia y orgullo que, más allá de la música, ha redefinido el panorama global de la industria.

El reggaetón como espacio de colectividad
El baile ocupa un lugar central en la narrativa de Reggaetón religión. Gutiérrez destaca cómo este género, más que otros, ha permitido a la gente liberarse, tanto individual como colectivamente. Desde los parties clandestinos en Puerto Rico hasta los festivales masivos en Europa, el reggaetón ha sido una experiencia compartida que trasciende las pistas de baile.
«La música se vive íntimamente, pero también colectivamente, y el reggaetón ha sido un motor de liberación colectiva como pocos géneros», asegura Gutiérrez. Este sentimiento de comunidad, de soltarse al ritmo del perreo, es parte del atractivo universal del reggaetón.
Artistas nacionales y el futuro del género
Gutiérrez no olvida el impacto del reggaetón en la escena local chilena. Artistas como Polimá Westcoast, Cris MJ y Pablo Chill-E se han convertido en referentes del género, no solo en Chile sino en la región. Con letras que combinan el estilo del reggaetón clásico con toques más contemporáneos, estos artistas han logrado llevar la bandera del género urbano chileno a nuevas alturas.
El futuro del reggaetón es, según Gutiérrez, tan vibrante como su presente. Aunque las influencias y sonidos evolucionan, la esencia del reggaetón, con su cadencia y su mensaje de empoderamiento latino, parece no tener fronteras. La autora concluye que el reggaetón seguirá siendo un género dinámico, en constante transformación, pero siempre fiel a sus raíces.

Revisa el adelanto del libro
Lo que tienes que saber:
- Reggaetón religión, de Camila Gutiérrez, revisa la historia y expansión del reggaetón, desde sus orígenes en Puerto Rico hasta su impacto global.
- El libro destaca figuras clave como Daddy Yankee, Ivy Queen y Bad Bunny, además de analizar la escena local chilena.
- Gutiérrez explora el concepto de la «nueva religión» del reggaetón, como un movimiento que trasciende la música y celebra el orgullo latino.
- El reggaetón es presentado como un fenómeno cultural que promueve la colectividad y el empoderamiento a través del baile y el idioma.
- Artistas como Polimá Westcoast y Pablo Chill-E son mencionados como parte del relevo generacional del género en Chile.