Género, estilo, subgénero y microgénero: guía para amantes de la música

/
8 minutos de lectura

En la selva de la música, las etiquetas son brújula y trampa a la vez. Un día escuchas punk, al siguiente te dicen que en realidad es garage punk, y de pronto alguien te suelta “egg punk” o “witch house” como si fuera pan con pebre. ¿Género? ¿Estilo? ¿Subgénero? ¿Microgénero? No es un trabalenguas: son conceptos distintos, y tenerlos claros es como leer bien un mapa antes de lanzarte a explorar nuevos sonidos.

En Fanky nos propusimos ordenar este caos. Este es el primer capítulo de una serie donde vamos a desmenuzar cada categoría, contar su historia, poner ejemplos —incluyendo los de la escena chilena— y recomendar bandas que no puedes dejar pasar.


¿Qué es un género musical?

El género es la gran familia. Una categoría amplia que agrupa obras con estructura, estética y contexto cultural similares. La idea de clasificar música por género viene desde los catálogos de partituras en el siglo XVIII, pero explotó con la industria discográfica y la radio en el siglo XX.

Ejemplos:

  • Punk – energía cruda, letras contestatarias, estructuras simples (Ramones, The Clash, Los Prisioneros).
  • Jazz – improvisación, armonías complejas, swing (Miles Davis, John Coltrane).
  • Hip hop – beats marcados y rimas afiladas (Run-D.M.C., Ana Tijoux).
  • Electrónica – sintetizadores, producción digital, repetición rítmica (Kraftwerk, Nicolas Jaar).

¿Qué es un estilo musical?

El estilo es la firma personal de los músicos. No necesariamente cambia el género, pero sí la forma de interpretarlo, con actitud, estética y carácter propios.

Ejemplos:

  • Bebop (jazz): veloz, virtuoso y complejo (Charlie Parker, Dizzy Gillespie).
  • Garage punk (punk): crudeza de ensayo y sonido lo-fi (The Sonics, Los Saicos).
  • Neoclásico (música clásica): reinterpretación moderna (Max Richter).
  • Cueca brava (folclore chileno): estilo urbano y picaresco (Nano Núñez, Luisín Landáez).

¿Qué es un subgénero musical?

Es una rama específica que nace dentro de un género. Surge de la experimentación, la fusión o la necesidad de diferenciar una corriente con rasgos claros.

Ejemplos:

  • Thrash metal (metal): rápido y agresivo (Metallica, Slayer).
  • Post-hardcore (punk/hardcore): intensidad con más melodía (Fugazi, Quicksand).
  • Synthpop (pop): sintetizadores como base (Depeche Mode, Javiera Mena).
  • Trap chileno (hip hop): bases digitales y lírica callejera (Pablo Chill-E, Polimá Westcoast).

¿Qué es un microgénero musical?

Es un fenómeno de nicho: un subgénero tan específico que suele estar ligado a una comunidad pequeña, una moda breve o incluso a un meme de internet. Algunos duran semanas; otros se vuelven culto.

Ejemplos:

  • Vaporwave – nostalgia digital y estética glitch (Macintosh Plus).
  • Witch house – electrónica oscura y ralentizada (Salem, oOoOO).
  • Egg punk – punk minimalista y absurdo (Coneheads).
  • Cumbia digital – cumbia tradicional con bases electrónicas (Chancha Vía Circuito).
  • Dungeon synth – ambient medieval con ecos del black metal (Mortiis).

Tabla comparativa (algunos ejemplos)

Con estas tablas te va a quedar más claro, tomemos algunos ejemplos de ritmos distintos y así podrás ver que en cada uno hay ramificaciones exquisitas.

CategoríaNivel de especificidadEjemplo principalEjemplo secundarioCaracterísticas clave
Punk (ejemplo tronco rock)
GéneroAmplioPunkHardcoreSonido y cultura comunes
SubgéneroMedioPost-hardcoreMelodic hardcoreDeriva de un género y lo especializa
EstiloInterpretativoGarage punkSkate punkFirma personal en la interpretación
MicrogéneroMuy específico/nichoEgg punkSynth punkEscena pequeña, moda breve o internet
Salsa (raíces caribeñas)
GéneroAmplioSon cubanoGuarachaRitmos afrocaribeños, base de clave, raíces africanas y españolas
SubgéneroMedioSalsa duraSalsa románticaEvolución del son en Nueva York, orquestaciones amplias
EstiloInterpretativoSalsa bravaSalsa timbaActitud y energía en la interpretación
MicrogéneroMuy específico/nichoSalsa chokeSalsa choke urbanoFusión de salsa con beats urbanos, popular en Colombia
Música clásica
GéneroAmplioMúsica clásicaMúsica barrocaComposición formal, notación escrita, tradición europea
SubgéneroMedioClasicismo vienésRomanticismo musicalPeríodos históricos dentro de la música clásica
EstiloInterpretativoVirtuosismo románticoMinimalismo pianísticoForma particular de ejecución o composición
MicrogéneroMuy específico/nichoMúsica especulativa medievalMúsica microtonal contemporáneaNichos históricos o experimentales
Indie (producción independiente)
GéneroAmplioIndie rockIndie popProducción independiente, enfoque artístico sobre comercial
SubgéneroMedioLo-fi indie rockDream popDerivado del indie con estética o sonido específico
EstiloInterpretativoIndie folk acústicoIndie electrónicoInterpretación y producción con sello propio
MicrogéneroMuy específico/nichoBedroom popTwee popEscena casera, estética DIY, nichos de internet

Preguntas rápidas

¿Cuál es la diferencia entre género y estilo musical?

El género es la categoría amplia; el estilo es la interpretación personal dentro de ese género.

¿Un subgénero puede tener estilos propios?

Sí. Dentro del post-hardcore hay propuestas experimentales y otras más melódicas.

¿Cuáles son algunos microgéneros extraños?

Del mall goth al chopped and screwed, pasando por witch house y vaporwave. Muchos nacen en internet.

¿Por qué algunos estilos musicales desaparecen?

Porque dependen de escenas puntuales o modas pasajeras. Algunos evolucionan y se convierten en géneros por derecho propio.

Bien, espero que te haya quedado claro. De todos modos este es el primero de varios artículos donde trataremos de darte luces sobre la música.

Diferenciar género, estilo, subgénero y microgénero es como aprender a leer una carta náutica: sabes dónde estás, hacia dónde ir y qué corrientes musicales te conviene seguir o desafiar. En los próximos artículos de esta serie vamos a navegar cada ramificación con historia, discos esenciales y joyas escondidas. Y, quién sabe, quizá termines encontrando tu nuevo microgénero favorito antes de que se vuelva mainstream.

Nos encanta verte en Fanky! Así que regresa cuando quieras y formemos comunidad.



Redacción Fanky

Somos un equipo que entiende el periodismo como un oficio vital, y nos movemos por la vida como una crew de grafiteros que va dejando pistas en los muros; o como una banda de música en la mejor gira del año; o como un colectivo de arte que piensa y crea sin tener más respuestas que la curiosidad constante. Nos gusta lo que hacemos y esperamos que te guste. Desde ya te decimos que nos encanta verte acá. Vuelve cuando quieras.

Deja tu respuesta

Your email address will not be published.