En el universo de la música chilena, los años ochenta han sido narrados, una y otra vez, desde la perspectiva de sus grandes protagonistas: Los Prisioneros, La Ley, Electrodomésticos. Sin embargo, el periodista y escritor Emiliano Aguayo, reconocido por sus dos libros de conversaciones con Jorge González y por la primera entrega de “Las Voces de los ’80” (2012), ha decidido desenterrar una parte menos visible pero esencial de esa historia.
Su nuevo libro, “Las Voces de los ’80, Volumen 2” (RIL Editores, 2025), se sumerge en los márgenes de la memoria colectiva para dar voz a bandas y proyectos que, aunque fundamentales para la consolidación del pop-rock nacional, han sido relegados al olvido mediático.

Metodología y fuentes
Este reportaje se basa en información proporcionada por el propio Emiliano Aguayo a través de comunicados oficiales, publicaciones editoriales verificables y entrevistas previas, complementadas con la revisión de la discografía y trayectoria de los grupos mencionados. Toda cita textual corresponde a declaraciones públicas del autor.

Cronología y contexto: De la capital a las regiones
La primera entrega de “Las Voces de los ’80” se centró en los nombres más reconocidos de la década, aquellos que llenaron escenarios y encabezaron rankings. Sin embargo, como destaca Aguayo, el movimiento musical de los ochenta fue mucho más amplio y diverso. “Mi interés es siempre entregar temas de los que no se está hablando”, señala el autor, quien en 2012 entrevistó a músicos de bandas como Los Prisioneros, Valija Diplomática, La Ley, Electrodomésticos y Aparato Raro.

En esta segunda parte, el foco se desplaza desde Santiago hacia las regiones, incorporando proyectos de Quillota, Valparaíso, Coquimbo, Temuco y Concepción. Aguayo explica: “Es momento de tributar a esas bandas que también marcaron a miles de chilenos con sus canciones y que aún suenan en el inconsciente de muchos”.

Bandas rescatadas: Un canon alternativo
“Las Voces de los ’80, Volumen 2” reúne a dieciséis grupos que, si bien no siempre lideraron los rankings ni lograron grabar discos, fueron parte activa del ecosistema musical de la época. Entre ellos destacan:
- 93 Octanos
- Betseler
- Blanca Rosa Plástica
- Contagio
- Doctor No
- Dúo Top
- Equis
- Retroescape
- Fuerza Motriz
- Holocausto
- Jaque Mate
- La Planta Baja
- Para Rayos
- Plástico
- Rimmel
- Roca Dura
La selección responde a un criterio de representatividad y diversidad geográfica, con énfasis en el impacto que estas bandas tuvieron en sus comunidades y en la memoria afectiva de quienes vivieron la época.

Análisis: El valor de la memoria y la justicia cultural
La investigación de Aguayo no solo aporta datos inéditos, sino que también invita a repensar el canon de la música chilena. El propio autor lo plantea con claridad: “Me encantaría que quienes hacen rankings históricos de la música chilena lean este libro, porque es probable que incorporen nuevas composiciones a esos listados, canciones injustamente olvidadas. Creo que ese sería el aporte principal de esta investigación, reescuchar esta música y darle un nuevo valor”.

Desde una perspectiva profesional, este trabajo se inscribe en la tradición del periodismo cultural de rescate, donde la recuperación de voces y relatos marginados contribuye a una comprensión más compleja y democrática del pasado musical chileno.

Fotografía: Gonzalo Alves.
Influencia y legado / Del libro al podcast
El impacto de la labor de Aguayo trasciende el formato impreso. Los audios originales de sus entrevistas para el libro “Maldito Sudaca: conversaciones con Jorge González” (RIL Editores, 2005) sirvieron de base para el exitoso podcast “Necesito poder respirar”, producido por Podium Podcast en 2024.
Este cruce de soportes confirma la vigencia y relevancia de su archivo, así como la necesidad de seguir revisitando la historia reciente desde nuevas perspectivas.

