El 11 de diciembre, la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío en Chillán será el escenario de un evento singular. En la sala A-23, historiadores y académicos se darán cita para debatir y compartir conocimientos sobre la historia mapuche, un relato que muchas veces ha quedado al margen, pero que sigue vivo y es fundamental para entender el presente. En un entorno académico y reflexivo, se abordarán temas que buscan darle voz a una memoria histórica que ha resistido el paso del tiempo.
Desde académicos de la Región Metropolitana hasta expertos locales, las VIII Jornadas de Historia y Literatura Mapuche prometen ser un evento único, con voces autorizadas y perspectivas diversas sobre una cultura que sigue viva y vibrante. La Universidad del Bío-Bío se convierte, una vez más, en un espacio de diálogo y aprendizaje.
Programa completo de las Jornadas de Historia Mapuche
El lunes 11 de diciembre dará inicio la primera parte de estas Jornadas, centradas en la Historia Mapuche, desde las 15:00 horas, en la sala A-23 de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, Campus La Castilla. El programa contará con la presencia de destacados historiadores y académicos:
- Alina Namuncura, Académica de Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche de la Universidad Católica de Temuco, abrirá la jornada con una mirada desde la academia.
- Filip Escudero Aminao, Historiador mapuche, aportará una perspectiva histórica desde la Región Metropolitana.
- María José Álvarez, Historiadora y archivera de la Fundación Salvador Allende, acompañará a Escudero con su análisis sobre la relación histórica entre el pueblo mapuche y la resistencia cultural.
- Marco Aurelio Reyes Coca, Académico de la Universidad del Bío-Bío y reconocido historiador local, cerrará la sesión con una ponencia que conectará la historia mapuche con el contexto regional.

Literatura Mapuche: Palabra y resistencia
El martes 12 de diciembre, la literatura tomará el relevo en el Auditorio Miguel Jiménez Cortés, también desde las 15:00 horas. Será una oportunidad para explorar la palabra mapuche, entendida no solo como expresión artística, sino como un acto de resistencia y de identidad:
- Klaura Anchio, poeta mapuche de Temuco, compartirá su obra y visión sobre la poesía contemporánea.
- Mabel García, académica de la Universidad de la Frontera, analizará el impacto de la literatura mapuche en el ámbito académico.
- Desde la Universidad de Concepción, Patricia Henríquez y Miriam Álvarez, acompañadas por Mauricio Ostria, ofrecerán un enfoque interdisciplinario sobre la creación literaria mapuche.
- Maritza Aburto Durán, académica de la Universidad del Bío-Bío, finalizará el día con una charla que buscará integrar la literatura mapuche dentro de un contexto mayor.

«Lucinda»: La clausura con teatro mapuche
El broche de oro de las VIII Jornadas llegará con la obra de teatro unipersonal “Lucinda”, interpretada por la actriz mapuche Soraya Maicoño. Proveniente del Puelmapu, al otro lado de la cordillera, Soraya trae consigo una narrativa cargada de simbolismo y una fuerza interpretativa que promete dejar huella en el público asistente. La función será el jueves 12 de diciembre a las 18:00 horas, en el Salón Lázaro Cárdenas, ubicado en Av. O’Higgins 250, Chillán. La entrada es gratuita, y solo es necesario inscribirse previamente en este formulario.

Lo que tienes que saber:
- Fechas y lugar: Las VIII Jornadas se realizarán el 11 y 12 de diciembre en la Universidad del Bío-Bío, Campus La Castilla, Chillán.
- Participantes destacados: Historiadores y poetas mapuche, así como académicos de diversas universidades del sur de Chile.
- Eventos principales: Jornada de Historia Mapuche el 11 de diciembre y Jornada de Literatura Mapuche el 12 de diciembre, con la presentación teatral de “Lucinda” como cierre.
- Entrada gratuita: La asistencia a todas las actividades es sin costo, pero la inscripción es obligatoria para la obra de teatro.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la sede de las jornadas?
La Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, Campus La Castilla, en Chillán.
¿Quiénes serán los ponentes en la Jornada de Historia Mapuche?
Destacan Alina Namuncura, Filip Escudero Aminao, María José Álvarez y Marco Aurelio Reyes Coca, entre otros.
¿Qué temática abordará la jornada literaria?
Se centrará en la literatura mapuche contemporánea, con énfasis en la resistencia cultural y la identidad.