En las manos de mujeres y hombres del Valle del Itata, la paja de trigo cobra vida, transformándose en trenzas que han tejido la historia de generaciones. Sin embargo, este arte, que por siglos ha dado forma a la emblemática chupalla campesina y a otros productos artesanales, enfrenta el desafío de la modernidad y la falta de relevo generacional.
Con la misión de visibilizar y salvaguardar este patrimonio inmaterial, laFundación Patrimonio Sustentableha desarrollado la guía patrimonial La Ruta de la Cuelcha en el Valle del Itata, un recorrido por los saberes, territorios y personas que mantienen viva esta tradición.
Esterlina Parra / F: Fundación Patrimonio Sustentable
Lanzamiento de la guía patrimonial: detalles del evento
La presentación oficial de La Ruta de la Cuelcha en el Valle del Itata se realizará el jueves 23 de enero de 2025 a las 10:00 horas en el Foyer Marta Colvin del Teatro Municipal de Chillán (Dieciocho de Septiembre 590, Chillán, Región de Ñuble). Este evento es una oportunidad única para conocer de cerca a los protagonistas de esta historia y profundizar en la riqueza cultural del trenzado en paja de trigo.
Este proyecto cuenta con el respaldo del Fondo del Patrimonio Cultural Convocatoria 2022 del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la colaboración de instituciones como la Universidad del Bío-Bío y los municipios de Ninhue, San Nicolás, Quirihue, Trehuaco y Portezuelo.
En la publicación se recogen los testimonios de quienes han dedicado su vida a este oficio. María Violeta Arenas, artesana de Antiquereo y miembro de la Agrupación de Colchoneros y Colchanderas de Trehuaco, expresa su preocupación por la falta de continuidad en la práctica de la cuelcha dice:
«Las nuevas generaciones parecen distanciarse de esta hermosa tradición, sin encontrar la belleza en el esfuerzo y la dedicación que conlleva».
Por su parte, Carmen Sanhueza Gutiérrez, líder del Comité de Colchanderas de Ninhue, enfatiza la importancia de preservar esta técnica centenaria:
«El objetivo de esta tradición, que tiene más de 200 años, es que no desaparezca. Es parte de nuestro patrimonio inmaterial y le da carácter a Ñuble».
F. Fundación Patrimonio Sustentable
Más que una técnica: un patrimonio vivo
El trenzado en fibra de trigo no es solo una habilidad manual; es una expresión de identidad que ha sido transmitida de generación en generación. El proceso de cuelcha implica la confección de trenzas de entre tres y veinte hebras, materia prima esencial en la elaboración de productos como la tradicional chupalla campesina.
El trabajo de Fundación Patrimonio Sustentable, liderado por Alejandra Rosas Castillo, ha permitido documentar este arte y compartirlo a través de guías patrimoniales que buscan poner en valor la riqueza cultural de distintas regiones del país.
«Este es el resultado de una serie de encuentros con colchanderas, colchanderos y agentes locales de la Región de Ñuble, quienes participaron activamente del proceso de cocreación a través de talleres y entrevistas», destaca Rosas Castillo.
La artesanía como objetivo de viaje por el Valle del Itata
La Ruta de la Cuelcha en el Valle del Itata no solo es un testimonio del oficio artesanal, sino también una invitación a recorrer y descubrir un territorio lleno de historia y tradición.
La publicación destaca diversos atractivos del Valle del Itata, como sus viñas ancestrales, museos y paisajes rurales que enmarcan la vida de los colchanderos y colchanderas.
Bendición de las cruces / Fundación Patrimonio SustentableBendición de las cruces / Fundación Patrimonio Sustentable
Puntos de distribución de la guía patrimonial
Para quienes deseen obtener un ejemplar de la guía, estará disponible en diversos puntos de la Región de Ñuble, la Región del Biobío y la Región Metropolitana. A continuación, algunas de las instituciones donde podrá encontrarse:
Región del Biobío
Biblioteca Hilario Hernández UBB – Av. Collao 1202, Concepción
Conservatorio de Música Laurencia Contreras – Paicaví 265, Concepción
La cuelcha es una técnica de trenzado en paja de trigo utilizada para confeccionar productos artesanales, como la tradicional chupalla campesina.
¿Cuándo y dónde será el lanzamiento de la guía patrimonial?
El lanzamiento será el jueves 23 de enero de 2025 a las 10:00 horas en el Foyer Marta Colvin del Teatro Municipal de Chillán.
¿Cómo se puede obtener la guía?
La publicación será distribuida gratuitamente en puntos de la Región de Ñuble, Metropolitana y Bío Bío. Más información en el apartado de distribución.
¿Qué comunas participan en la Ruta de la Cuelcha?
La guía patrimonial destaca a las comunas de Ninhue, San Nicolás, Quirihue, Trehuaco y Portezuelo.
Agrupación de colchanderos y colchanderas de Pachagua de Quirihue
Somos un equipo que entiende el periodismo como un oficio vital, y nos movemos por la vida como una crew de grafiteros que va dejando pistas en los muros; o como una banda de música en la mejor gira del año; o como un colectivo de arte que piensa y crea sin tener más respuestas que la curiosidad constante. Nos gusta lo que hacemos y esperamos que te guste. Desde ya te decimos que nos encanta verte acá. Vuelve cuando quieras.