Andrés del Bosque presenta un unipersonal que mezcla poesía popular, clown y canto en clave poético-política
El huacho como héroe mítico
Un niño sin padre. Una madre criolla de sangre mezclada. Y una nariz roja, regalada por la Virgen de Andacollo. Así nace el payaso chileno en la nueva obra de Andrés del Bosque: El nacimiento del payaso, que se estrena el jueves 10 de julio en la microsala del Centro Cultural Matucana 100 (M100).
Del Bosque, maestro del clown político, regresa a escena con un unipersonal que fusiona comedia del arte, lira popular, teatro gestual, canto e instrumentos musicales. El actor y músico Claudio Barbas encarna al joven juglar en esta peregrinación sagrada y marginal hacia el nacimiento simbólico del clown criollo, en una línea estética que recuerda su hito teatral Las siete vidas del Tony Caluga (1994).
Inspirada en la obra del Nobel Darío Fo —especialmente su Misterio Bufo— y en la genealogía del juglar medieval, la propuesta indaga en el huacharaje como herida nacional, transformando el abandono en fuente de alegría y poesía. “El huacho es el protagonista de esta historia”, señala Del Bosque. “Ese niño que crece con padre ausente, que nace de madre criolla, de madre de nuestros pueblos ancestrales mezclada con el colonizador llámese español, portugués, y posteriormente inglés o norteamericano”.
Risa, canto y resistencia poética
La obra sigue a un aprendiz de payador que se convierte en payaso no por elección, sino por revelación. La Virgen lo bautiza pellizcándole la nariz hasta enrojecerla. Desde ese gesto, tan tierno como brutal, emerge un artefacto teatral cargado de humanidad y crítica.
“Entre el payaso y el payador hay muchas sílabas que tienen que ver”, dice Del Bosque, con la precisión de quien ha vivido el exilio y el escenario. “Ser capaces de convertir en metáfora lo que no entendemos, en metonimia los enigmas. Ser parte de la solucionática y no de la problemática”.
El nacimiento del payaso no es sólo un homenaje a la tradición oral y popular de Chile, sino también una forma de risastencia: una lucha que se da desde la risa, desde el delirio, desde lo absurdo. El clown como médium social, como disidencia cultural, como memoria viva.
De la poesía popular al clown político
El montaje es una producción de Teatro Pequeño Clan y marca un nuevo hito en la carrera de Andrés del Bosque, uno de los nombres más influyentes del teatro gestual en América Latina, radicado actualmente en España.
La obra se inspira en la décima espinela, el canto a lo poeta y los romances de ciego. Pero también bebe del bufón medieval y del circo criollo. Con estas influencias, el director construye un artefacto escénico que desafía la solemnidad y celebra el arte de convertir las heridas en risa.
“Optar por la risastencia en vez de la resistencia armada. Ese es el origen; el nacimiento del buen humor, de la risa, de la alegría, dando vuelta aquello que podría ser una falta y convirtiéndolo en una virtud que es la condición de poder escribir y contar su propia historia”, concluye Del Bosque.

¿Cómo se llama la obra?
El nacimiento del payaso, escrita y dirigida por Andrés del Bosque.
¿Cuándo se estrena?
El jueves 10 de julio de 2025.
¿Dónde se presenta?
En la microsala del Centro Cultural Matucana 100 (M100), Santiago.