Con una cámara de gran formato. Un obturador que solo se dispara con consentimiento. Y un rostro que nunca se ha visto a sí mismo. Ese es el punto de partida de Autorretrato ciego, la exposición multisensorial del médico y fotógrafo Raúl Charlín, que convierte el acto de mirar en una experiencia compartida, táctil, audible y profunda. Una muestra donde cada retrato es una pregunta lanzada al vacío: ¿quién soy cuando no puedo verme?
Desde el 8 de mayo y hasta el 15 de junio, la Sala de Exposiciones del Campus Santiago de la Universidad de Talca será la primera estación de este viaje sensorial que tiene tanto de arte como de revelación. Luego, seguirá su ruta hacia Talca (agosto-octubre) y terminará en diciembre en la Galería Concreta de Matucana 100.

Una muestra que se puede tocar, oír y sentir
Charlín lleva años pensando este proyecto. Quince años incubándolo en la mente, tres años ejecutándolo en la realidad. Su método: trabajar con personas con discapacidad visual –desde ceguera total a baja visión– quienes, con su guía, presionan el disparador de una antigua cámara de fuelle. Son coautores, dice, porque ellos también eligen. El poder de mirar, de decidir, de retratar, se devuelve.
Pero lo que realmente hace única esta exposición es su dimensión inclusiva: cada fotografía va acompañada de una máscara en 3D del rostro retratado, que se puede palpar; textos en Braille y macrotipo; códigos QR con fragmentos audibles de las entrevistas realizadas a los protagonistas; y señalética podotáctil para orientarse en la sala.
El proceso detrás del autorretrato
La exhibición nace desde una tensión: ¿qué implica retratar a alguien que no puede verse? ¿Quién tiene el control de la imagen? Charlín reconoce la asimetría del acto fotográfico y la desafía, otorgando a sus retratados el rol protagónico. Ellos deciden cuándo se toma la foto. Ellos, quienes supuestamente no pueden mirar.
Los negativos fueron revelados junto a Fernanda Larraín, especialista en laboratorio analógico, y luego acompañados por un trabajo colectivo de inclusión: las máscaras en 3D se imprimieron gracias al trabajo de Taller Dynamo, el Braille fue producido en el Centro de Cartografía Táctil de la UTEM, y las asesorías de accesibilidad vinieron de la Biblioteca Central para Ciegos.
Mediaciones hápticas y más
Cada temporada de la muestra incluye una experiencia radical: visitas mediadas en las que personas con visión normal recorren la exposición con los ojos cubiertos, asistidas por una persona con discapacidad visual. Es una inversión de roles. Un intento por comprender, desde la piel y el oído, lo que normalmente solo percibimos con los ojos.
La curatoría corre por cuenta de Nathalie Goffard, teórica del arte, quien se ha especializado en prácticas fotográficas contemporáneas y en cruces entre estética, cuerpo y territorio.
Calendario de exhibiciones
Campus Santiago, Universidad de Talca
8 mayo al 15 de junio
Santa Elena 2222, San Joaquín, Región Metropolitana
Lunes a viernes de 9 a 19 h / sábados de 9 a 14 h
Entrada gratuita
Sala Abate Molina, Centro de Extensión, Universidad de Talca
15 de agosto al 5 de octubre
2 Norte 685, Talca, Región del Maule
Lunes a viernes de 9 a 19 h / sábados de 9 a 14 h
Entrada gratuita
Galería Concreta, Centro Cultural Matucana 100
16 de diciembre al 18 de enero
Matucana 100, Santiago, Región Metropolitana
Entrada gratuita