El nacimiento del payaso: Andrés del Bosque revive la risa como resistencia en M100

3 minutos de lectura

Hay obras que no solo se ven, se escuchan o se ríen. Hay obras que se sienten como si fueran parte de la memoria corporal del país. Así es “El nacimiento del payaso”, la nueva creación del reconocido teatrista Andrés del Bosque, que estará en la microsala del Centro Cultural M100, hasta el 27 de julio.

Inspirado en la poesía popular chilena, el montaje ficciona el origen del payaso criollo en clave de canto, humor, comedia del arte y lenguaje clown, en un viaje sacro-existencial protagonizado por el músico y actor Claudio Barbas. Porque aquí el humor no se burla, sino que sana. Y la risa no es escape, sino trinchera.

Del Tony Caluga al huacho errante: la risa como linaje

Tras el hito teatral Las siete vidas del Tony Caluga, Del Bosque vuelve al territorio de los marginados y los poetas sin diploma, pero esta vez bajo la piel de un huacho que se abre camino a carcajadas. “Me baso en la dolorosa historia del huacharaje en Chile”, dice el autor y director, “Ese niño que crece con padre ausente, que nace de madre criolla, de madre de nuestros pueblos ancestrales ”.

La pieza recoge influencias de Darío Fo y su Misterio Bufo, interpretando la figura del juglar medieval en clave chilena, como si la Virgen de Andacollo se cruzara con el lazarillo de Tormes en una fonda popular. Es en esa mezcla donde nace el clown mestizo, criollo, mesturado y luminoso.

Un relato de iniciación entre lo trágico y lo cómico

“El nacimiento del payaso” cuenta la historia de un joven que, al borde de la adultez, toma lo ajeno para sobrevivir. Cuando decide devolverlo, no es perdonado, sino castigado por todo un pueblo. En su caída aparece la furia, la sed de venganza y el dolor heredado. Hasta que su padre —apenas un fantasma— lo empuja a elegir la “risastencia” en lugar de la resistencia armada. Y así nace el payaso: no como bufón, sino como sobreviviente.

Canto, poesía y cuerpo: una obra con raíz y música

El montaje incorpora flauta dulce, guitarra, trompeta, acordeón, pifilka y coyoleras, además de textos cantados que se entrelazan con la actuación. Es una experiencia escénica que cruza lirismo y humor popular, con toques de romance de ciego y lira popular, convirtiendo al espectador en cómplice de un rito de iniciación narrado con ternura, rabia y belleza.

Andres del Bosque Nota

¿Dónde será puedo ver «El nacimiento del payaso»?

En la Microsala de Centro Cultural Matucana 100

¿Cuánto dura la obra?

60 minutos

Deja tu respuesta

Your email address will not be published.