En el ámbito de la literatura chilena, Nicolás Poblete se ha consolidado como un maestro de lo macabro, tejiendo historias que se adentran en los rincones más oscuros de la psique humana. Su última oferta, «Corral«, no es una excepción, una narración escalofriante que transporta a los lectores a los desolados paisajes del sur de Chile, donde una red de venganza, orgullo y el instinto primal de supervivencia atrapa a sus atormentados personajes.
Ambientada en el contexto de las comunas de Valdivia y Corral, «Corral» nos presenta a Nelson, un carabinero deshonrado que se ve obligado a exiliarse de Santiago tras abusar de su poder durante una protesta callejera. Su castigo: servir como compañero de un anciano exmilitar, Don Manolo, en un hogar de ancianos. Poco sabe Nelson que esta tarea aparentemente inofensiva lo lanzará a un vórtice de secretos, resentimientos largamente enterrados y el peso ineludible de la historia.
A medida que se desarrolla la narrativa, Poblete emplea magistralmente una estética gótica, creando una atmósfera de pavor palpable que impregna cada escena. El terreno accidentado, con sus imponentes fortalezas y su naturaleza salvaje, refleja la agitación interior de los personajes, sus demonios internos amplificados por el aislamiento y la dureza de su entorno.
A través de un narrador omnisciente, Poblete desgrana las capas de sus personajes, exponiendo sus vulnerabilidades y motivaciones más profundas. Nelson, lidiando con su culpa y alienación, se encuentra enredado en una compleja red de relaciones, que incluye a su padre, un carabinero jubilado que lucha contra las dificultades financieras; su tío viudo, perseguido por los fantasmas de su pasado; y la enigmática señora Ernestina, una terrateniente adinerada que llora la pérdida de su hijo en el trágico ejercicio militar de Antuco en 2005.
«Corral» no es solo una historia de terror; es una profunda exploración de la condición humana, un retrato crudo de individuos atrapados por el peso de su pasado y el asfixiante control de las expectativas sociales. La prosa de Poblete es a la vez lírica e inquietante, tejiendo vívidas descripciones del mundo natural con introspecciones psicológicas que dejan al descubierto las emociones crudas de sus personajes.
Los temas de la novela sobre la masculinidad, la memoria y el legado perdurable de la violencia resuenan profundamente, particularmente en el contexto de la tumultuosa historia de Chile. Poblete desafía a los lectores a confrontar las oscuras corrientes subterráneas de sus propias sociedades, a examinar las formas en que las injusticias pasadas continúan moldeando el presente.
«Corral» es una novela cautivadora y que invita a la reflexión que perdurará mucho después de que se pase la última página. La narración de Poblete y el retrato inquebrantable de la condición humana hacen de esta una lectura obligada para los fanáticos del terror literario y cualquier persona que busque adentrarse en las profundidades psiques perturbadas.
Sobre la novela:
“Corral es una novela cuyas imágenes (como el terror en aquellos insondables ojos) se quedan largamente impregnadas en la memoria, esa que a Nicolás Poblete le sirve de espejo y pantalla para proyectar un relato que atraviesa el thriller político, la novela negra y hasta el folk-horror con la seguridad que le brinda su prosa impredecible.
Pablo Illanes, escritor y guionista.
Este es un relato de machos condenados al peor de los castigos, la indiferencia, y de seres incomprendidos que viven relegados por culpas que no asumieron. Historia y masculinidad tóxicas sirven de códigos para un ajuste de cuentas a la chilenidad más horrorosa, un juicio literario en clave noir, una disección sin anestesia al corazón de un país perpetuamente acorralado por sus propios miedos”.
“En el sur de Chile dos hombres conviven entre la culpa y la impunidad. El paisaje agreste, salvaje de la Región de los Ríos, sirve de escenario para que en un hogar de ancianos confluya más de una miseria de nuestra historia: la de nuestra colonia, vista a través del sistema de fortificaciones, ahora meras ruinas; la devastadora tragedia de Antuco, el año 2005; la represión policial durante el estallido social en el 2019…
Andrea Jeftanovic, escritora.
Como en narraciones previas (En la isla o Subterfugio) Nicolás Poblete maneja con maestría el suspenso, articulando un thriller psicológico con excéntricas figuras como protagonistas, y donde destaca una masculinidad áspera, que se vale del código opresivo y cortante del lenguaje de las fuerzas armadas”.
“La escritura de Nicolás Poblete es sensorial. La forma de narrar la violencia, la mirada que se posa sobre los escenarios, todo en la novela es atmosférico, incluso el odio, que se va construyendo en cada reflexión de Nelson. Como en novelas previas, se palpa la perspectiva de género, donde destacan poderosos personajes femeninos. Asimismo, el eje de la memoria resulta fundamental, y en él brilla la noción de archivo, ese pasado que retorna como fantasma, como muerte, incluso como una marginalidad que tiene olor y es gélida”.
Alejandra Wolff, artista visual, académica de la Universidad Católica y encargada del centro de documentación del Museo Nacional de Bellas Artes, y presentadora de la novela.
Sobre el autor:

Nicolás Poblete Pardo es un escritor y traductor chileno. Es autor de numerosas novelas, colecciones de cuentos y un libro de poesía. Su trabajo ha sido elogiado por su profundidad psicológica, escritura atmosférica y exploración de problemas sociales. Poblete tiene un doctorado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Washington en St. Louis.
Si quieres asistir a la presentación de esta novela, estas son las coordenadas:
