En la actualidad, el filósofo y académico Daniel Loewe presenta su más reciente obra «Cómo y cuándo morir«, un libro que invita a explorar las profundidades del debate sobre la eutanasia y el suicidio asistido desde una perspectiva ética y de salud pública.
A través de esta obra, Loewe busca encender la chispa del diálogo en torno a un tema delicado pero relevante que afecta a la sociedad contemporánea.
«Todos, y cuando digo todos me refiero a cada uno, tenemos buenas razones, ya sea de principio o prudenciales, para poder tener acceso a la muerte asistida, y los muchos que no quieren hacer uso de esa opción no tienen razones intersubjetivamente válidas para obligar a otros a vivir y morir contra sus convicciones fundamentales y sus intereses prudenciales»
Daniel Loewe
El debate en la actualidad
En países como Chile, el debate sobre la legalización de la eutanasia ha cobrado relevancia en los últimos años. Aunque se han presentado proyectos de ley al respecto, su aprobación sigue siendo un tema pendiente en la agenda legislativa.
Según datos de la encuesta CADEM de 2021, la mayoría de la población chilena se muestra a favor de la eutanasia, reflejando una creciente apertura hacia esta opción en la sociedad.
«Vivimos en sociedades que envejecen. Eso significa que cada vez más personas se verán confrontadas con una muerte inminente. Pero significa también, que cada vez más personas se verán afectadas por enfermedades y condiciones debilitantes«, dice Loewe.
Y agrega: «Los avances de la medicina moderna, valiosos como son, utilizados sin prudencia muchas veces implican simplemente extender periodos de sufrimiento que los pacientes desean evitar. La mayoría de las personas desea una muerte apacible. Lo cierto es que esto solo será realidad en una muy pequeña minoría».
Perspectiva del autor
Daniel Loewe aborda en su obra las diversas perspectivas éticas que rodean el tema de la muerte asistida. Reconoce la importancia de proteger el derecho individual a decidir sobre el propio final de vida, resaltando la necesidad de garantizar la autonomía y el bienestar de las personas en situaciones de sufrimiento extremo o enfermedades terminales.
Reflexiones esenciales
«¿Qué vidas vale la pena vivir?», plantea Loewe en su libro publicado por Editorial Planeta, incitando a los lectores a cuestionarse sobre la calidad de vida y la dignidad en el proceso de morir. Por medio de estas preguntas fundamentales, el autor busca promover un diálogo abierto y respetuoso sobre un tema que inevitablemente nos concierne a todos.
«Todos tenemos un interés fundamental en poder dar forma a nuestra vida según nuestras propias convicciones y valoraciones, es decir, tenemos un interés en poder vivir vidas autónomas», menciona Loewe.
«Pues bien, obligar a las personas a morir en modos que se oponen a sus convicciones fundamentales, implica violar su integridad moral«, dice Loewe.
Y agrega: «Si aquello de lo que la muerte nos priva es de una extensión temporal que contiene elementos que desde nuestra propia perspectiva medran nuestro bienestar, como por ejemplo, sufrimiento o dependencia extrema, entonces la muerte anticipada no nos daña, sino que nos beneficia al impedir que vivamos y experimentemos todo aquello que no queremos vivir, y que muchas veces se opone a nuestras convicciones fundamentales y a nuestros intereses prudenciales».
De acuerdo con el autor, cuando el bienestar de una persona «se ve comprometido en modos definitivos, al punto que no quiere seguir viviendo, respetar su autonomía implica ofrecerle la posibilidad de poner fin a su vida mediante la muerte asistida, ya sea suicidio asistido o eutanasia. Esto es lo que implica respetar a las personas como agentes de sus vidas«.
«Todos, y cuando digo todos me refiero a cada uno, tenemos buenas razones, ya sea de principio o prudenciales, para poder tener acceso a la muerte asistida, y los muchos que no quieren hacer uso de esa opción no tienen razones intersubjetivamente válidas para obligar a otros a vivir y morir contra sus convicciones fundamentales y sus intereses prudenciales».